La realidad de ejercer como Psicólogo Clínico en España en 2025

El Consejo General de la Psicología advierte de un “enorme desajuste” entre la alta demanda de servicios de salud mental y la escasez de la profesión de Psicólogo Clínico en España

La demanda de atención psicológica en España ha crecido en los últimos años, especialmente tras la pandemia, pero la oferta de profesionales especializados no es suficiente en el sistema público, generando algunos datos terroríficos en la inserción laboral en Psicología Clínica.

En España hay solo 7 psicólogos clínicos colegiados por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de la media europea (18/100.000). Además, la mayoría de ellos presta servicio en el ámbito privado, ya que en la sanidad pública nacional solo trabajan unos 3.300 psicólogos PIR (Psicólogos Internos Residentes) para casi 49 millones de habitantes . Esta insuficiente dotación de personal en centros de salud mental se traduce en esperas prolongadas para los pacientes: el Defensor del Pueblo ha señalado tiempos de espera de hasta tres meses para recibir tratamiento psicológico en la red pública.

“En España hay solo 7 psicólogos clínicos colegiados por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de la media europea (18/100.000)”

Requisitos formativos y regulación profesional para ser Psicólogo Clínico en España

En España la Psicología Clínica es una profesión sanitaria regulada. Para convertirse en psicólogo clínico en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se exige haber superado el examen PIR y completar cuatro años de residencia en centros sanitarios . Al finalizar esta formación vía residencia los profesionales obtienen el título oficial de Especialista en Psicología Clínica, único que legalmente habilita para ocupar plazas del SNS destinadas a esta especialidad. De hecho, la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias establece que las plazas de psicólogo en la sanidad pública solo pueden ser cubiertas por quienes cuenten con la titulación de especialista en Psicología Clínica.

Los psicólogos que no realizan el PIR pueden trabajar en el ámbito sanitario de forma privada obteniendo el título de Psicólogo General Sanitario (PGS). Este título, reglado en el RD 1070/2013, requiere cursar un máster oficial tras el grado en Psicología. La normativa indica que la titulación habilitante debe sumar al menos 5 años académicos (grado + máster, ~300 ECTS) con un mínimo de 180 ECTS de contenidos sanitarios . Aún así, los psicólogos generales sanitarios no pueden ser contratados en la sanidad pública ni atender casos que requieran especialista.

Según el Ministerio de Ciencia, los PGS se dedican “a promover la salud y prevenir la enfermedad” en el ámbito privado, pero la ley les prohíbe practicar en centros públicos o en atenciones de nivel clínico especializado . En la práctica, ello significa que para tratar patologías complejas en hospitales o centros de salud mental públicos solo están habilitados los psicólogos titulados PIR. Esta diferenciación legal deja a los PGS limitados al sector privado y a servicios de psicoterapia no incluidos en la cartera común del SNS .

Sector público: oferta insuficiente de psicólogos clínicos

La atención psicológica en la sanidad pública española presenta una dotación muy baja de profesionales. Según cifras del INE, solo hay unos 4.286 psicólogos colegiados con especialidad sanitaria de Psicología Clínica en toda España. De ellos, como se indicó, solo unos 3.300 ejercen en plantilla del SNS ; el resto suele trabajar en centros privados concertados o fuera del ámbito sanitario. En términos relativos, había en 2019 4,3 psicólogos clínicos en España colegiados por cada 100.000 habitantes (en torno a 1 por cada 23.000 personas), mientras que la UE promediaba 18 por 100.000 . Este déficit histórico persiste: el Consejo General de la Psicología recuerda que España está muy por debajo de países vecinos (por ejemplo Alemania, 41/100k; Francia, 15/100k) .

El impacto de esta escasez se traduce en listas de espera largas y saturación de servicios. Un informe reciente del Defensor del Pueblo advirtió que en algunos centros especializados de salud mental las citas para terapia llegan a demorarse hasta tres meses, cuando deberían renovarse en semanas . Además, la integración del psicólogo en niveles sanitarios básicos es casi testimonial: solo 9 comunidades autónomas han implantado plazas de psicólogo clínico en Atención Primaria.

En la mayoría del territorio estas plazas ni siquiera existen, de modo que la población que acude al médico de familia con problemas psicológicos no encuentra orientación ni derivación adecuada al especialista, lo cual es otro punto que escenifica la dura situación del Psicólogo Clínico en España.

Estas carencias han sido denunciadas por profesionales y asociaciones. Por ejemplo, informes del COP señalan que solo el 2,95% de los psicólogos clínicos trabajaba en ambulatorios de salud mental públicos, situando al profesional clínico como una figura “periférica” dentro del SNS . El resultado es un modelo asistencial fragmentado, donde los psicólogos existentes cubren principalmente las consultas de salud mental hospitalaria y muchos pacientes terminan medicados o sin seguimiento psicológico debido a la falta de recursos humanos . Este escenario ha generado varias propuestas de reforma del sistema público.

Sector privado y figura del Psicólogo General Sanitario

Ante la rigidez del sistema público, muchos psicólogos ejercen en consulta privada u organizaciones no sanitarias (colegios, empresas, ONGs, etc.). La figura del Psicólogo General Sanitario (PGS) abrió la puerta legal a estos profesionales formados vía máster, aunque con limitaciones.

En la actualidad, la práctica privada de la psicología clínica está dominada por psicólogos con máster PGS (o incluso sin titulación sanitaria completa), atendiendo en gabinetes, clínicas privadas, centros de reconocimiento médico, y ámbitos empresariales o educativos. En 2019, el INE contabilizó unos 33.209 psicólogos de la rama sanitaria colegiados; de ellos, 28.923 (el 87%) eran psicólogos generales sanitarios y solo 4.286 (13%) especialistas clínicos. Esto refleja que el sector privado acoge la gran mayoría de profesionales sanitarios en psicología, mientras que el sector público concentra una minoría.

Trabajar por cuenta propia otorga mayor flexibilidad, pero también implica desafíos económicos. La tarifa por consulta suele oscilar entre 50 y 120 euros, muy variable según la experiencia y prestigio del profesional . La remuneración media de un psicólogo en España no es elevada: el sueldo neto promedio ronda los 1.280 € mensuales (unos 21.200 € brutos anuales) , cifra inferior en un 12% a la media salarial nacional. Muchos psicólogos en sus inicios cobran alrededor de 1.000 € netos al mes , mejorando (según experiencia) a 1.230 € con 4‑9 años, y 1.570 € con 10‑20 años de ejercicio.

En el ámbito privado, esas cifras pueden incrementarse si el psicólogo es autónomo con muchos pacientes, pero suelen estar acompañadas de situaciones de empleo inestable.  Algunos profesionales señalan inconvenientes como la inestabilidad de ingresos (dependientes del número de pacientes y tarifas), la temporalidad o sustitución eventual en centros, o la necesidad de invertir en local y marketing propio.

El sector privado no ofrece los complementos ni la seguridad de un empleo público, por lo que muchos psicólogos complementan su trabajo con labores docentes, de consultoría o técnicas (por ejemplo, recursos humanos, reconocimiento de conductores, peritajes) para obtener un salario digno .

También existen diferencias notables en las retribuciones según la especialidad y el sector. Un psicólogo clínico con PIR y experiencia puede llegar a ganar entre 30.000 y 50.000 € anuales, bien por plaza fija en hospitales privados o cargos en gestión, mientras que titulaciones afines como psicología educativa u organizacional suelen situarse entre 25.000 y 60.000 € anuales. En contraste, los psicólogos en servicios públicos tienen salarios regulados por convenio: el sueldo base de un clínico del SNS ronda los 1.288 € mensuales, a los que se añaden complementos por antigüedad o guardias.

En general, el sector privado permite ganar más en el largo plazo (a costa de asumir riesgos profesionales), mientras que el sector público ofrece estabilidad pero con sueldos inferiores al coste de vida en grandes ciudades.

En 2019, el INE contabilizó unos 33.209 psicólogos de la rama sanitaria colegiados; de ellos, 28.923 (el 87%) eran psicólogos generales sanitarios y solo 4.286 (13%) especialistas clínicos

Inserción laboral de los egresados en Psicología

Los graduados recientes en Psicología enfrentan una inserción laboral relativamente precaria en relación con otras carreras sanitarias. Estudios de inserción laboral (p.ej. AQU Catalunya, 2022) muestran que la tasa de empleo de los graduados en Psicología a los tres años está unos 10 puntos por debajo de la media de titulaciones de salud y del global universitario. Solo el 62,5% de los egresados en Psicología desempeña un trabajo directamente relacionado con su titulación, frente al 75% del conjunto del sistema universitario y el 85,7% en carreras sanitarias. Esto significa que más de un tercio de los graduados acaba ejerciendo funciones fuera de su ámbito formativo (p.ej. recursos humanos, administración, docencia no especializada, etc.).

Además, el 22,4% de los graduados en Psicología no realiza funciones profesionales (no universitarias) en el momento de la encuesta, cifra notablemente superior al 7,8% en salud y 12,9% en el global .

Entre los factores que dificultan la inserción se incluye la sobredimensionada oferta de titulados frente a la escasez de plazas sanitarias. La Psicología es una de las carreras con mayor demanda de estudiantes, y cada año miles de nuevos psicólogos ingresan al mercado laboral. Sin embargo, como se ha visto, solo un pequeño porcentaje de ellos puede ejercer como psicólogo clínico en el SNS, lo que deja mucha mano de obra capacitada sin plaza fija.

La mayoría de los nuevos graduados suele cursar el máster de Psicólogo General Sanitario para habilitarse en la práctica privada. No obstante, incluso en el ámbito privado hay alta competencia: las tarifas limitadas y la necesidad de generar cartera de pacientes desde cero retrasan la consecución de ingresos estables.

Otro dato revelador es la feminización de la profesión: más del 80% de los psicólogos en la rama sanitaria colegiados son mujeres . Esto se refleja también en las encuestas de inserción, donde la mitad de los graduados son mujeres jóvenes. Si bien la alta presencia femenina no es en sí misma un problema, sí se asocia en ocasiones a empleos con menor remuneración media o más temporales, lo que puede afectar las carreras de las psicólogas clínicas.

Desafíos actuales y perspectivas de ser Psicólogo Clínico en España

En conjunto, la profesión de psicólogo clínico en España arrastra varios desafíos estructurales. Destacan entre ellos:

  • Déficit de especialistas PIR. La proporción de psicólogos clínicos en la sanidad pública es muy baja. Se demanda ampliar las plazas PIR en las convocatorias nacionales para formar más especialistas. El reciente Plan de Acción en Salud Mental 2025-2027 reconoce la necesidad de “incrementar el número de profesionales” y mejorar sus condiciones laborales.
  • Mejora de la atención primaria. La ausencia de psicólogos en la Atención Primaria es crítica: solo 9 CCAA incorporan esta figura . Se propone incluir la psicoterapia como prestación básica en AP  y crear una categoría para PGS en primarias . De hecho, regiones como Navarra y Canarias ya contratan psicólogos con máster (sin PIR) en primaria, logrando reducir a la mitad las derivaciones a salud mental especializada . Esta vía, apoyada por el Consejo General de la Psicología, podría aliviar la carga del sistema si se regula adecuadamente.
  • Regularización de los psicólogos sin PIR. En el sistema actual existen unos 600-900 profesionales en el SNS con más de dos décadas de experiencia (llamados “Pestos”), que ejercen sin titulación oficial de especialista . La ley actual les impide optar por nuevas plazas o cambiar de destino. Es prioritario resolver esta situación mediante procesos transitorios que reconozcan su trayectoria, como exige el COP y sindicatos.
  • Condiciones laborales y salariales. Tanto en el sector público como en el privado se identifican precariedad y baja remuneración como barreras. El plan nacional insta a reducir la temporalidad y a mejorar la estabilidad de los psicólogos en el SNS . En la práctica, se reclaman convenios colectivos más favorables, así como incentivos (comodato de consulta, ayudas para montar gabinete, flexibilidad de horario) que permitan retener talento en las regiones menos pobladas, donde ahora la falta de psicólogos es aún más acusada.
  • Coordinación interinstitucional y mejora de la cobertura. El diagnóstico apunta a que los servicios de salud mental en España requieren mayor integración con otras redes de atención (especialmente Atención Primaria). Se necesita potenciar la figura del psicólogo clínico en equipos multidisciplinares, siguiendo el modelo de otros países europeos. En este sentido, el informe aprobado en el Congreso propone que los PGS puedan cubrir temporalmente bajas o vacantes en el SNS, aumentando así la accesibilidad a la asistencia psicológica.

Desafíos Actuales para ser Psicólogo Clínico en España

En resumen, la psicología clínica en España se encuentra en un momento de transición: la demanda social exige un refuerzo de los recursos humanos y normativos, mientras las autoridades sanitarias y profesionales discuten las vías para lograrlo. Las iniciativas recientes, como el Plan de Salud Mental 2025-2027, están orientadas a cerrar las brechas existentes, pero su efecto dependerá de la concreción de medidas (incremento de plazas, reorganización de la atención, mejoras salariales).

De momento, la realidad para los psicólogos clínicos incluye dificultades en la inserción laboral, cargas asistenciales elevadas en el sector público y condiciones económicas ajustadas. La profesión continúa reivindicando un papel más central en el sistema sanitario, acorde con la creciente importancia atribuida a la salud mental.

Materiales Fundamentales Para ser buen Psicólogo Clínico en España

Vídeos que Analizan la situación el Psicólogo Clínico en España

Visita Nuestra Web

Chat para Estudiantes

Resuelve tus dudas sobre la carrera y el futuro laboral.

Selección de Recursos

Consulta libros y materiales que te prepararán como un buen profesional.

Noticias de Actualidad

Descubre la actualidad de la Psicología y su futuro.

Una respuesta a «La realidad de ejercer como Psicólogo Clínico en España en 2025»

  1. Psicología Clínica: Comprendiendo la mente humana y la salud mental –

    […] La realidad de ejercer como Psicólogo Clínico en España en 2025 agosto 20, 2025 […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *