5 errores al estudiar Psicología que todos cometen (y cómo evitarlos)

Estudiar Psicología exige combinar memoria, comprensión teórica y aplicación práctica. Aun así, muchos estudiantes caen en fallos comunes que perjudican su aprendizaje a medio y largo plazo: estrategias ineficaces, organización pobre, miedo a la estadística, manejo incorrecto de la bibliografía o la falsa seguridad de “haber leído” como sinónimo de “haber aprendido”.

Este artículo describe 5 errores al estudiar psicología muy frecuentes, explica por qué son dañinos y ofrece soluciones prácticas y esquemáticas para corregirlos. Las recomendaciones están basadas en la evidencia sobre técnicas de aprendizaje (práctica de recuperación, espaciamiento) y en guías pedagógicas para estudiantes de Psicología.  

5 errores al estudiar Psicología que todos cometen (y cómo evitarlos)

Error 1 — Estudiar de forma pasiva: subrayar y releer sin probarse

Muchos estudiantes confían en subrayar y volver a leer apuntes como su principal método de estudio porque parece “fácil” y tranquilizador. Sin embargo, la investigación muestra que estas técnicas son en gran medida pasivas y con rendimiento pobre en retención y transferencia de conocimiento cuando se comparan con prácticas activas (auto-pruebas, preguntas de respuesta corta). El problema es doble: (a) generan la ilusión de dominio —crees que recuerdas porque reconoces el texto— y (b) ocupan tiempo valioso que podría usarse en prácticas más efectivas. Para evitarlo: sustituye sesiones de “relectura” por pruebas activas (flashcards, responder preguntas sin materiales) y convierte los subrayados en fichas de recuperación.  

Cómo cambiar el hábito (esquema rápido)

  1. Tras leer un bloque (p. ej. 1 tema), cierra los apuntes y escribe 3 ideas clave.
  2. Crea 10 preguntas de test sobre esas ideas.
  3. Testea sin mirar; corrige y vuelve a intentar al cabo de 48–72 h.
  4. Usa la técnica “pregunta — respuesta — explicación”: no solo responds, explica por qué la respuesta es correcta.

Error 2 — Dejar todo para el último momento en vez de espaciar el estudio

Procrastinar y concentrar horas la víspera del examen es un error extremadamente común. La evidencia robusta indica que el espaciado (distribuir sesiones de estudio a lo largo del tiempo) y la práctica de recuperación (testearse periódicamente) producen ganancias superiores y memoria más duradera que las sesiones masivas y únicas. Cambiar a un calendario espaciado mejora la retención y reduce el estrés pre-examen porque el aprendizaje se consolida gradualmente. Para implementarlo, planifica sesiones cortas y regulares, prioriza repaso activo y combina temas (interleaving) cuando sea útil.  

Plantilla de calendario (ejemplo semanal)

  • Lunes: 30–40 min — lectura activa + 10 preguntas.
  • Miércoles: 30 min — recuperación (responder sin mirar).
  • Viernes: 40 min — repaso + conexión con casos clínicos.
  • Domingo: 20 min — repaso general (fichas espaciadas).

Error 3 — Ignorar o temer a la estadística y al método

En Psicología, comprender diseño y estadística es imprescindible: no solo para aprobar asignaturas, sino para interpretar artículos, evaluar validez interna y criticar conclusiones. Muchos estudiantes evitan la estadística porque la ven como una barrera técnica; la consecuencia es que aceptan resultados a la ligera o no saben afirmar la fuerza de una evidencia. La solución práctica es frontal: integrar pequeñas dosis de estadística en tu rutina (p. ej. 20–30 min semanales), usar recursos pedagógicos visuales (gráficas interactivas, vídeos) y practicar interpretación de resultados en artículos reales. Además, fórmate en cómo interpretar medidas comunes (p-valor, tamaño del efecto, IC, diseño experimental vs. correlacional).  

Recursos rápidos para practicar

  • Selecciona un artículo y localiza: diseño, n, variables, prueba estadística y conclusión.
  • Responde: “¿Esta prueba permite afirmar causalidad?” (sí/no) + justifica en 1 línea.

Error 4 — No aprender de los errores: evitar equivocarse en el estudio

Equivocarse es parte central del aprendizaje; sin embargo, el rechazo al error lleva a estudiar de forma que no expone a fallos (p. ej., estudiar solo con apuntes y evitar test difíciles). La investigación sugiere que cometer errores deliberadamente y corregirlos (learning from errors) favorece la reconsolidación y una comprensión más profunda: identificar por qué se falló, corregir el concepto y volver a probar. Para aprovechar esto, incorpora ejercicios diseñados para inducir errores leves (preguntas de “dificultad deseable”) y registra los tipos de error para revisarlos periódicamente.  

Técnica práctica: “Error + Corrección” (3 pasos)

  1. Haz una prueba de práctica que sabes que es complicada.
  2. Anota cada error y escribe por qué fue cometido.
  3. Revisa la teoría y vuelve a testear sobre esos ítems al día 2 y al día 7.

Error 5 — Mala organización de la bibliografía y lecturas (caos documental)

Un error menos glamuroso pero gravísimo es no organizar las fuentes: perder artículos, no guardar PDFs o no anotar ideas al leer lleva a rehacer trabajo y aumenta la frustración. La solución es sistemática: usa un gestor bibliográfico (Zotero, Mendeley, EndNote), crea carpetas por asignatura/proyecto, etiqueta con palabras clave y escribe una nota de 2–4 líneas por artículo (objetivo, método, resultado clave, utilidad para tu trabajo). Esto acelera la redacción del TFG y mejora la calidad de tus referencias. Además, guarda metadatos y exporta en formato RIS/BibTeX para integrarlo en tus documentos.  

Checklist de organización (antes de cada lectura)

  • ¿Tengo el PDF y la referencia en el gestor? Sí / No
  • ¿He escrito 3 notas rápidas sobre el artículo? Sí / No
  • ¿He añadido etiquetas (tema, población, método)? Sí / No

Estrategias integradas: cómo unir soluciones en una rutina realista

Para pasar de teoría a práctica conviene montar una rutina semanal que combine espaciamiento, recuperación, práctica de errores y revisión metodológica. Ejemplo de sesión tipo (60 min): (a) 10 min: repaso de fichas; (b) 20 min: lectura activa de un artículo (anotar objetivo y método); (c) 15 min: prueba de recuperación (preguntas generadas por ti); (d) 15 min: revisión de errores y anotación en gestor. Repite variando temas y añade una sesión de estadísticas breve cada semana. Esta estructura reduce el esfuerzo percibido y maximiza la retención. Estudios y guías educativas apoyan la eficacia de combinar espaciamiento con práctica de recuperación.  

Consejos para evitar los 5 errores al estudiar Psicología (resumen)

  • Convierte teorías en casos breves: aplica cada teoría a un caso clínico real o inventado.
  • Construye mapas conceptuales comparativos (p. ej., conductismo vs cognitivismo) para ver diferencias operativas.
  • Practica interpretación de resultados con resúmenes de 3 frases: objetivo, resultado central, implicación.
  • Trabaja la estadística como lenguaje práctico: interpreta gráficos antes de leer la discusión del artículo.

Conclusión y hoja de ruta rápida

Evitar estos cinco errores transforma tu estudio: pasa de leer por reconocimiento a aprender por recuperación; de la improvisación a la rutina espaciada; del miedo a la estadística a la comprensión básica; del rechazo al error a su uso como herramienta; y del caos bibliográfico a un sistema ordenado. Para cerrar, una hoja de ruta de 4 pasos: (1) Programa 3 sesiones semanales breves y espaciadas; (2) sustituye una relectura por una auto-prueba; (3) agenda 20–30 min/semana de estadística aplicada; (4) organiza lecturas en un gestor y añade notas de 3–4 líneas. Con práctica sostenida, tus resultados y tu confianza mejorarán notablemente.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra Libros en Amazon para Apoyarnos

Si te interesan los libros acerca de Psicología, puedes usar el botón de abajo para comprar estos u otros libros que te recomendamos en Amazon. Si los comprar a través de estos enlaces, el 4% de la compra nos llegará a nosotros y podremos seguir expandiendo la misión de PsicoVía.

Visita Nuestra Web

En PsicoVía encontrarás juegos para mejorar tu capacidad de diagnóstico, noticias de actualidad sobre Psicología y materiales y recursos que te ayudarán a ser mejor profesional. Y encima es todo GRATIS.

Adivina el Diagnóstico

¡Pon a prueba tu ojo clínico con nuestro juego único donde te enfrentarás a casos reales de psicología y tu misión será identificar el diagnóstico correcto. Para que estudiantes y profesionales nunca dejen de aprender y poner a prueba sus capacidades diagnosticadoras.