Cómo buscar artículos en PubMed, PsycInfo y Google Scholar. Guía para Estudiantes

Las bases de datos bibliográficas son fundamentales para la investigación en Psicología, pero en PsicoVía sabemos que puede ser difícil (sobre todo al principio) encontrar información útil. Por eso, es fundamental conocer páginas como PubMed, PsycInfo y Google Scholar y las diferencias entre ellas.

Por un lado, PubMed es un motor de búsqueda de libre acceso a la base de datos MEDLINE de citaciones y resúmenes de artículos de investigación biomédica (muy útil en psicología clínica y salud mental). Por tanto, saber cómo buscar artículos en PubMed es fundamental para hacer un buen trabajo de investigación.

Por otra parte, PsycInfo, de la American Psychological Association, contiene resúmenes de publicaciones científicas, libros y tesis en psicología y salud del comportamiento (aprox. 3 millones de registros) 

Por último, Google Scholar (o Google Académico) es un buscador académico multidisciplinar que indexa artículos, libros, tesis y otros documentos . En Google Scholar se puede buscar en todos los idiomas o filtrar para que solo aparezcan documentos en español . Cada herramienta sirve para áreas diferentes: PubMed/PsycInfo ofrecen material revisado por expertos, mientras Google Scholar cubre también literatura gris y material no indexado en bases tradicionales.

Cómo buscar artículos en PubMed

  1. Acceso: Visita pubmed.ncbi.nlm.nih.gov (el sitio oficial de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.).
  2. Términos de búsqueda: Escribe tus palabras clave en la casilla de búsqueda. Usa operadores booleanos (AND, OR, NOT) en mayúsculas para refinar tu consulta . Por ejemplo, ansiedad AND depresión encontrará artículos que mencionan ambos términos. Emplea comillas para frases exactas, p.ej. “trastorno de ansiedad”, para localizar ese conjunto de palabras en ese orden . También puedes usar los términos MeSH (términos controlados) para mayor precisión, e.g. “Depression”[Mesh] AND “Adolescent”[Mesh].
  3. Filtros: Tras ejecutar la búsqueda, utiliza los filtros en el lateral para limitar por fecha, tipo de artículo (ensayo clínico, revisión, etc.), edad, idioma, o acceso a texto completo. Por ejemplo, marcar Free full text mostrará solo artículos disponibles gratuitamente.
  4. Guardar resultados: Selecciona los artículos relevantes con las casillas y usa el menú Send to para enviarlos al Clipboard (temporal) o a Collections en tu cuenta de MyNCBI . Desde ahí puedes exportar citas en formatos compatibles con gestores bibliográficos.

Ejemplo: Para buscar estudios sobre “depresión en adolescentes” podrías introducir en PubMed: (“Depression”[Mesh] AND “Adolescent”[Mesh]) AND (treatment OR therapy). y luego filtrar por últimos 5 años y artículos de texto completo. Esto devolverá trabajos recientes sobre tratamiento de la depresión en adolescentes.

Cómo buscar artículos en PubMed, PsycInfo y Google Scholar. Guía para Estudiantes

Cómo buscar en PsycInfo

  1. Acceso: Ingresa a PsycInfo a través del portal de tu biblioteca (por ejemplo EBSCOhost o la plataforma APA PsycNET).
  2. Términos de búsqueda: Introduce palabras clave relevantes, usando operadores booleanos (AND, OR, NOT) tal como en PubMed . En PsycInfo es recomendable combinar sinónimos con OR y conceptos con AND (p.ej. (adolescente OR juvenil) AND ansiedad). Usa comillas para frases exactas.
  3. Tésauro y campos: Aprovecha el tesauro de la APA para términos controlados (lo encontrarás en la opción Thesaurus). Esto ayuda a normalizar términos (por ejemplo, “anxiety disorders” como concepto único). También puedes restringir búsqueda a campos específicos (título, resumen, autor).
  4. Filtros: Aplica los filtros disponibles (por ejemplo, tipo de estudio, rango de fechas, población o rango etario, idioma, solo texto completo, peer-review, etc.) para acotar los resultados. PsycInfo permite, por ejemplo, seleccionar “Peer Reviewed” o edades específicas de la muestra.

Ejemplo: Si te interesa la memoria en la adolescencia, podrías buscar: (adolescents OR teenagers) AND memory. Luego filtraría por psicología clínica o educativa y elegiría solo artículos con texto completo.

Cómo buscar artículos en PubMed, PsycInfo y Google Scholar. Guía para Estudiantes

Cómo buscar en Google Scholar

  1. Acceso: Ve a Google Scholar (o su versión española scholar.google.es).
  2. Búsqueda básica: Escribe los términos de interés en la barra. Google Scholar entiende booleanos básicos (AND se puede omitir como en la búsqueda por defecto, usa el símbolo menos para NOT, y comillas para frases). Por ejemplo, “trastorno de estrés postraumático” adolescentes buscará exactamente esa frase más la palabra “adolescentes”.
  3. Filtros: En la página de resultados usa las opciones de la izquierda para restringir por año (últimos años, rango específico). En Configuración > Preferencias, puedes ajustar el idioma de búsqueda (p.ej. español) o añadir bibliotecas para obtener enlaces de texto completo. Google Scholar permite “Buscar en cualquier idioma o filtrar solo páginas en español” .
  4. Guardar citas: Haz clic en la estrella ★ bajo un resultado para añadirlo a Mi biblioteca. También usa el enlace Citar (o Cite) para copiar la referencia en formato APA u otros, o para exportarla a gestores (BibTeX, EndNote).
  5. Exploración adicional: Fíjate en el enlace “Citado por” para ver estudios posteriores que citan el artículo, lo que ayuda a ampliar la revisión bibliográfica.

Ejemplo: Para buscar agresión relacional en adolescentes, podrías ingresar en Scholar: “agresión relacional” adolescentes. Esto hallará artículos que contengan exactamente “agresión relacional” junto con la palabra “adolescentes”.

Diferencias clave entre las herramientas

  • Cobertura: Google Scholar es multidisciplinar e indexa todo tipo de documentos (artículos, libros, tesis, webs académicas) , mientras que PsycInfo (3 millones de registros) y PubMed se enfocan en literatura revisada por pares de psicología/biomedicina  . PsycInfo cubre ~2200 revistas de psicología, capítulos y tesis, y PubMed abarca ~20 millones de registros biomédicos con vocabulario controlado (MeSH).
  • Vocabulario: PubMed y PsycInfo usan términos controlados (MeSH y APA Thesaurus) para buscar conceptos, lo que permite consultas más precisas. Google Scholar no tiene vocabulario controlado y busca por palabras clave en texto completo.
  • Filtros y campos: En PubMed/PsycInfo hay filtros avanzados (tipo de estudio, población, edad, etc.) y se puede limitar la búsqueda a campos específicos (título, resumen). Google Scholar ofrece filtros básicos (fecha, idioma) pero menos campos específicos.
  • Orden de resultados: Scholar ordena por relevancia (algoritmo basado en citas y contenidos) , mientras que PubMed/PsycInfo suelen ordenar por fecha (de más reciente a más antiguo por defecto). Google Scholar destaca artículos muy citados (botón “Citado por”), en cambio PubMed da prioridad a búsquedas recientes .
  • Alcance difuso vs. definido: El tamaño y los criterios de Google Scholar son poco claros (“el número total de registros lo solo conoce Google”), mientras PubMed/PsycInfo declaran su cobertura y calendario de indexación. Como conclusión, ambas herramientas tienen su lugar: Google Scholar recupera ítems no indexados en PubMed/PsycInfo, pero estos últimos ofrecen búsquedas más estructuradas.

Guardar y organizar referencias

  • PubMed: Regístrate en My NCBI y usa la función Collections para guardar resultados indefinidamente (sin límite de registros) . También puedes exportar citas directamente usando el botón Send to: Citation manager (genera un archivo .nbib).
  • PsycInfo/EBSCO: Crea una cuenta personal (My EBSCOhost). Marca los registros de interés y añádelos a la Folder personal. Desde allí puedes exportarlos en formatos RIS, BibTeX o conectarlos a gestores como EndNote o Zotero.
  • Google Scholar: Usa el icono estrella en cada resultado para “Guardar en Mi biblioteca”. En Preferencias > Vinculación de biblioteca puedes activar el enlace a tu universidad para acceder textos completos. Google Scholar incluye un gestor de citas integrado: haz clic en Citar para copiar la referencia en formato APA/MLA (o exportar a EndNote/RefWorks).
  • Gestores bibliográficos: Independientemente de la fuente, es recomendable usar software como Zotero, Mendeleyo EndNote. Importa en ellos los archivos de referencias (RIS/BibTeX) descargados de cada base de datos. Así podrás etiquetar, anotar y ordenar los artículos hallados, y generar automáticamente la bibliografía en tus trabajos (por ejemplo, con formato APA).

Consejos y plantillas de búsqueda

  • AND / OR / NOT: Usa AND para que aparezcan todos los términos (p.ej. ansiedad AND depresión encuentra ambos), y OR para sinónimos o conceptos relacionados (p.ej. adolescente OR juvenil). El operador NOT excluye palabras (p.ej. adolescente NOT niños). Ejemplo: genetics AND parenting recupera resultados que contienen ambos términos .
  • Comillas: Emplea comillas para frases exactas. Por ejemplo, “trastorno por ansiedad” encontrará ese término completo en ese orden. Esto es útil para expresiones estandarizadas.
  • Paréntesis: Agrupa términos con paréntesis para combinar operadores. Ejemplo: (ansiedad OR angustia) AND (adolescente OR juvenil) busca estudios que hablen de ansiedad o angustia en población adolescente o juvenil.
  • Filtros de campo: En PubMed puedes especificar campo de búsqueda con sufijos, e.g. [ti] para título o [ab] para resumen. En PsycInfo (Ovid) se usa sintaxis similar (TI() para título, AB() para resumen). En Google Scholar selecciona “Búsqueda avanzada” para restringir autor, revista o año.
  • Idioma y date range: Aplica filtros de año para concentrarte en estudios recientes. En Google Scholar, al abrir Advanced Scholar Search puedes elegir periodo de publicación. También limita por idioma, si tu trabajo requiere fuentes en español.
  • Resumen: En todas las búsquedas se recomienda probar varios términos clave y combinaciones. Primero investiga sinónimos (p.ej., “ansiedad” vs. “anxiety”), luego combínalos. Una búsqueda efectiva en estas bases suele tener esta estructura general: (término1 [o sinónimo1] OR sinónimo2) AND (término2 OR sinónimo3) AND (término3 OR …).

Una respuesta a «Cómo buscar artículos en PubMed, PsycInfo y Google Scholar. Guía para Estudiantes»

  1. TFG en la UV: 5 cosas que tienes que saber.

    […] Búsqueda internacional: complementa con Google Scholar, PubMed (si trabajas salud/psicobiología), Scopus/Web of Science (si la tienes via UV) y filtros booleanos (AND/OR/NOT). Exporta referencias a un gestor bibliográfico desde el primer día (Zotero/Mendeley/EndNote). En PsicoVía tenemos una guía completa para mejorar un 100% tu búsqueda bibliográfica, si lo necesitas visítala dando click aquí. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra Libros en Amazon para Apoyarnos

Si te interesan los libros acerca de Psicología, puedes usar el botón de abajo para comprar estos u otros libros que te recomendamos en Amazon. Si los comprar a través de estos enlaces, el 4% de la compra nos llegará a nosotros y podremos seguir expandiendo la misión de PsicoVía.

Visita Nuestra Web

En PsicoVía encontrarás juegos para mejorar tu capacidad de diagnóstico, noticias de actualidad sobre Psicología y materiales y recursos que te ayudarán a ser mejor profesional. Y encima es todo GRATIS.

Adivina el Diagnóstico

¡Pon a prueba tu ojo clínico con nuestro juego único donde te enfrentarás a casos reales de psicología y tu misión será identificar el diagnóstico correcto. Para que estudiantes y profesionales nunca dejen de aprender y poner a prueba sus capacidades diagnosticadoras.