Descifrando la Comprensión Lectora en la Psicología Escolar

¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre exactamente en nuestra mente cuando leemos un texto? ¿Cómo pasamos de reconocer letras y palabras a comprender ideas complejas, hacer inferencias y aprender? El psicólogo cognitivo Walter Kintsch dedicó gran parte de su carrera a responder estas preguntas, y su trabajo culminó en un influyente marco teórico conocido como el Modelo de Construcción-Integración (CI).
Este modelo no solo ha revolucionado la forma en que entendemos la comprensión lectora, sino que también ofrece herramientas invaluables para la psicología escolar, ayudando a educadores y psicólogos a identificar dificultades de lectura y a diseñar estrategias de enseñanza más efectivas.
En este artículo, exploraremos en profundidad el modelo de Kintsch, desglosando sus componentes de manera clara y sencilla, y destacando su crucial importancia en el ámbito educativo.
¿Qué encontrarás en este Artículo?
Índice:
¿Qué es el Modelo de Construcción-Integración?
Imagina que estás construyendo un edificio. Primero, reúnes todos los materiales (ladrillos, vigas, cemento) en el lugar de la construcción. Este es un proceso bastante directo. Luego, debes ensamblar esos materiales de una manera coherente y estable para que el edificio tenga sentido y no se derrumbe.

El Modelo de Construcción-Integración de Kintsch propone que nuestra mente sigue un proceso similar en dos fases cuando leemos:
- Fase de Construcción: Es un proceso rápido, automático y “de abajo hacia arriba” (bottom-up). Al leer, nuestra mente extrae la mayor cantidad de información posible del texto. Activa los significados de las palabras que leemos, incluso los que son ambiguos o irrelevantes para el contexto. Además, activa el conocimiento previo que tenemos asociado a esas palabras. En esta fase, la mente genera una red inicial de conceptos y proposiciones (las ideas o unidades de significado más pequeñas) que es a menudo desordenada, redundante e incluso contradictoria.
- Fase de Integración: Aquí es donde la magia ocurre. La mente comienza a “limpiar” la red de información creada en la fase anterior. A través de un proceso de activación en propagación (similar a cómo las neuronas se activan entre sí), las ideas que están más interconectadas y son más coherentes con el contexto del texto se fortalecen. Aquellas ideas, significados de palabras o conocimientos previos que no encajan o son irrelevantes, pierden activación y se descartan. El resultado es una representación mental coherente y estable del significado del texto.
En resumen, el modelo de Kintsch describe la comprensión no como un proceso de un solo paso, sino como un ciclo dinámico de construir una base de información amplia y luego integrarla en una estructura con sentido.
Los Tres Niveles de Representación Mental del Texto
Una de las contribuciones más importantes del modelo de Kintsch es la distinción entre tres niveles en los que representamos mentalmente un texto. Comprender estos niveles es fundamental para que los educadores puedan evaluar la profundidad de la comprensión de un estudiante
1. Estructura de Superficie
Este es el nivel más básico de la comprensión. Se refiere a la memoria de las palabras y la sintaxis exactas utilizadas en el texto. Es una representación literal.
Ejemplo: Si un estudiante lee la frase “El rápido zorro marrón salta sobre el perro perezoso”, la estructura de superficie es la capacidad de recordar esa oración palabra por palabra.
Duración: Esta memoria es muy volátil y se desvanece rápidamente. A menos que la oración sea muy memorable, es poco probable que la recordemos textualmente después de unos minutos.
2. Base del Texto (Textbase)
Este nivel va un paso más allá de las palabras exactas para capturar el significado explícito del texto. Aquí, la mente organiza las ideas o proposiciones del texto en una red coherente que representa lo que el autor dijo directamente.
Ejemplo: A partir de la misma oración, la base del texto sería algo así como: Hay un zorro. El zorro es rápido y marrón. Hay un perro. El perro es perezoso. El zorro realiza una acción de saltar. El salto es sobre el perro.
Importancia: Un estudiante con una buena base del texto puede resumir la información principal y responder a preguntas literales sobre el contenido.
3. Modelo de Situación
Este es el nivel más profundo de comprensión y el objetivo final del aprendizaje a partir de un texto. El modelo de situación se crea cuando el lector integra la información de la base del texto con su propio conocimiento previo. Es una representación mental rica y multidimensional del mundo o la situación que el texto describe.
Ejemplo: Al leer la oración sobre el zorro y el perro, un lector que construye un modelo de situación podría inferir que es una escena que ocurre en el campo, podría visualizar el color del pelaje del zorro, imaginar la agilidad del salto en contraste con la pasividad del perro, e incluso podría pensar en por qué el zorro está saltando sobre el perro. Si el lector sabe que esta frase se usa comúnmente para mostrar todas las letras del alfabeto, esa información también se integraría.
Importancia: Este es el nivel del aprendizaje genuino. Permite al estudiante hacer inferencias, resolver problemas basados en el texto y aplicar la información en nuevos contextos.
“el modelo de Kintsch describe la comprensión no como un proceso de un solo paso, sino como un ciclo dinámico de construir una base de información amplia y luego integrarla en una estructura con sentido.”

La Importancia del Modelo de Construcción-Integración de Kintsch en la Psicología Escolar
El Modelo de Construcción-Integración ofrece un marco de diagnóstico y acción muy poderoso para psicólogos escolares y docentes. Permite ir más allá de un simple “¿entendió el texto?” y analizar dónde se está produciendo la ruptura en el proceso de comprensión.
Identificación de Dificultades de Lectura
Utilizando este modelo, podemos identificar con mayor precisión la naturaleza de los problemas de un estudiante:
- Problemas a nivel de Estructura de Superficie: Si un estudiante tiene dificultades para decodificar palabras o procesar la sintaxis de las oraciones, la construcción de cualquier representación coherente será casi imposible. Aquí, las intervenciones deben centrarse en la fluidez y la decodificación.
- Problemas a nivel de Base del Texto: Un estudiante puede ser capaz de leer las palabras con fluidez, pero tener dificultades para conectar las ideas dentro del texto. No pueden “ver el bosque por los árboles”. Esto puede indicar problemas con la memoria de trabajo o la falta de estrategias para identificar las ideas principales. Las intervenciones podrían incluir la enseñanza de estrategias de resumen o la creación de mapas conceptuales.
- Problemas a nivel de Modelo de Situación: Este es uno de los déficits más comunes en estudiantes con dificultades de comprensión. Pueden entender lo que el texto dice literalmente (base del texto), pero no logran conectar esa información con lo que ya saben para crear un entendimiento profundo. Esto se debe a menudo a una falta de conocimiento previo sobre el tema.
Estrategias Pedagógicas Informadas por el Modelo
El modelo de Kintsch sugiere varias estrategias de enseñanza clave:
- Activar el Conocimiento Previo: Antes de leer un texto, es fundamental activar y construir el conocimiento de fondo de los estudiantes. Si van a leer un texto sobre la fotosíntesis, una discusión previa sobre las plantas, el sol y la comida puede ayudarles a tener “anclajes” mentales para la nueva información.
- Enseñar a Hacer Inferencias: La construcción de un modelo de situación depende en gran medida de la capacidad de hacer inferencias. Los maestros pueden modelar este proceso pensando en voz alta mientras leen: “¿Por qué crees que el personaje hizo eso? El texto no lo dice, pero basándome en lo que sé sobre… creo que…”.
- Ajustar la Coherencia del Texto: Curiosamente, el modelo de Kintsch y la investigación posterior han demostrado que los textos de alta coherencia (donde todo está muy bien explicado y conectado) son mejores para los lectores con bajo conocimiento previo. Sin embargo, para los lectores con alto conocimiento, un texto ligeramente menos coherente puede ser más beneficioso, ya que los “obliga” a hacer el trabajo mental de inferencia, fortaleciendo así su modelo de situación.
- Evaluar la Comprensión a Diferentes Niveles: Las preguntas de evaluación deben diseñarse para medir los tres niveles.
- Preguntas de Base del Texto: “¿Quiénes fueron los personajes principales?”, “¿Qué sucedió después de…?”
- Preguntas de Modelo de Situación: “¿Cuál crees que era la motivación del personaje?”, “¿Cómo se relaciona esto con lo que aprendimos la semana pasada sobre…?”, “¿Qué podría pasar después?”
“Utilizando el modelo de Kintsch, podemos identificar con mayor precisión la naturaleza de los problemas de un estudiante.”

Conclusión: De la Lectura al Aprendizaje
El Modelo de Construcción-Integración de Walter Kintsch nos recuerda que la comprensión lectora es mucho más que simplemente pasar los ojos por las palabras.
Es un proceso activo y complejo de construcción y refinamiento. Para los profesionales de la psicología escolar, este modelo es una guía esencial que ilumina el camino para ayudar a cada estudiante a no solo leer un texto, sino a construir un conocimiento profundo y duradero a partir de él.
Al entender cómo se construye el significado, podemos diseñar puentes más sólidos para que todos los alumnos crucen desde la decodificación de palabras hasta el verdadero aprendizaje.
“Para los profesionales de la psicología escolar, este modelo es una guía esencial que ilumina el camino para ayudar a cada estudiante.”
Lecturas Recomendadas
Para mantener PsicoVía como un proyecto sostenible y accesible, algunos de los enlaces a libros son ‘enlaces de afiliado’ de Amazon. Esto significa que si decides comprar un libro a través de ellos, yo recibo una pequeña comisión (unos 50 céntimos) sin ningún coste adicional para ti. Solo recomiendo libros que he leído, que considero valiosos y que están alineados con nuestra filosofía. ¡Gracias por tu apoyo!
Descubre PsicoVía
La web donde puedes aprender y crecer como estudiante de Psicología. Pregunta tus dudas en el Chat de Estudiantes, pon a prueba tu ojo clínico con nuestro juego Adivina el Diagnostico o repasa tus próximos exámenes con el Generador de Exámenes de PsicoVía
Qué encontrarás en PsicoVía

Corrector APA 7
Utiliza nuestro sistema de corrección de normas APA 7 para consultar tus dudas sobre formato o citas.
Adivina el Diagnóstico
¡Pon a prueba tu ojo clínico con nuestro juego donde te enfrentarás a casos reales de psicología y tu misión será identificar el diagnóstico correcto. Para que estudiantes y profesionales nunca dejen de aprender y poner a prueba sus capacidades diagnosticadoras.
PsicoWordle
Demuestra tu conocimiento sobre Psicología con el mítico juego de Wordle. En esta versión tendrás que adivinar síntomas, términos psicológicos, trastornos, autores y palabras en general que un verdadero Psicólogo debería conocer.
Deja una respuesta