Tabla de Contenidos
Desde PsicoVía sabemos que resumir artículos científicos de Psicología puede ser una tarea compleja, especialmente para aquellos estudiantes que comienzan este año la Universidad y nunca se habían enfrentado a esta tarea. Entre otras cosas, implica extraer sus ideas principales (objetivo, método, resultados, conclusiones) de forma concisa. Resumir correctamente muestra que el estudiante comprendió el estudio y es “el primer paso para aprender a escribir sus propias investigaciones”.
Un buen resumen debe contener suficiente detalle para que el lector entienda los puntos clave sin leer el texto original . En particular, se sugiere cubrir tres preguntas básicas: ¿por qué se hizo el estudio?, ¿qué ocurrió en él? y ¿qué concluyeron los autores? . A partir de estas ideas, se estructura el resumen en secciones (objetivo, método, resultados, conclusiones). Los consejos a continuación desarrollan cómo lograrlo paso a paso.

Pasos para Resumir artículos científicos de Psicología
- Lectura inicial y escaneo rápido. Antes de profundizar, lee el artículo completo de forma rápida (abstract, introducción, títulos, figuras, conclusiones) para ubicar sus secciones principales . Así identificarás la pregunta de investigación, hipótesis, diseño y dónde se describen los métodos y resultados . Durante este primer vistazo, subraya brevemente las ideas o cifras clave en cada sección. El resumen debe basarse en la estructura original, por lo que conviene anotar desde el inicio cuál es el propósito del estudio y qué se desea medir.
- Lectura detallada con notas. Ahora lee cada sección más detenidamente. Consulta el abstract y la introducción para entender el contexto y objetivo , y apunta las hipótesis planteadas. Lee métodos y resultados con calma, tomando nota de la muestra, procedimientos y datos más relevantes (p. ej., medidas estadísticas o temas descriptivos). Luego revisa la discusión/conclusiones: anota cómo interpretan los autores los resultados y qué aportes destacan. Es útil leer introducción y conclusión en conjunto para verificar que comprendes el punto general del estudio . Estas anotaciones iniciales, hechas con tus propias palabras, serán la materia prima del resumen.
- Redacción del borrador según la estructura del artículo. Escribe un primer borrador siguiendo el mismo orden del artículo . En general, incluye: Pregunta y objetivo del estudio (qué se investiga y por qué es importante) ; Hipótesis planteada; Descripción de métodos (diseño, participantes, instrumentos, procedimiento y variables principales) ; Resultados principales (hallazgos claves, cifras o temas emergentes) ; y Conclusiones o interpretación (qué significan esos resultados en el contexto del objetivo) . Al redactar, evita reproducir frases literales del artículo; mejor parafrasea. Concéntrate en lo esencial: solo incluye detalles adicionales (por ejemplo, valores estadísticos específicos o ejemplos textuales) si ayudan a comprender el hallazgo.
- Revisión y edición final. Es muy probable que el primer borrador sea demasiado extenso, así que revisa para condensar y mejorar estilo. Verifica que el resumen represente fielmente el estudio (que no falte información clave ni esté fuera de contexto) . Recorta repeticiones, elimina detalles menores y usa lenguaje claro y preciso . Asegúrate de que cada oración esté en tus propias palabras para evitar el plagio . Finalmente, enfócate en la coherencia: el texto debe fluir lógicamente (por ejemplo, las conclusiones deben relacionarse directamente con la hipótesis inicial) .

Resúmenes cuantitativos vs cualitativos
Aunque los pasos básicos son similares, no es lo mismo resumir artículos científicos de Psicología de un estudio cuantitativo difiere que de uno cualitativo. En la investigación cuantitativa predomina la información numérica y estadísticas; así, el resumen suele destacar el tamaño muestral, el tipo de diseño experimental o correlacional, las variables medidas y los resultados estadísticos más importantes (p.ej., medias, diferencias significativas) . Por el contrario, en un estudio cualitativo los datos son descriptivos (palabras, temas, experiencias), por lo que el resumen enfatiza el contexto del estudio: perfil de los participantes, método cualitativo empleado (entrevistas, grupos focales, análisis de contenido, etc.) y los temas o categorías principales que emergieron . En resumen:
- Cuantitativo: datos numéricos y análisis estadísticos . Resalta hipótesis cuantitativas, tamaño de la muestra, técnicas estadísticas y resultados (valores p, intervalos, correlaciones relevantes) .
- Cualitativo: datos cualitativos y narrativos . Enfatiza método (entrevistas, observaciones…), descripción de participantes y los hallazgos temáticos principales (ideas clave, citas relevantes) surgidos del análisis .
Consejos para identificar ideas y datos clave
Para elaborar un buen resumen, conviene hacerse preguntas orientadoras sobre cada sección del artículo (según Scribbr):
- Introducción: ¿Qué pregunta de investigación o problema aborda el estudio? ¿Se plantearon hipótesis? . Es útil leer primero el resumen (abstract) y la introducción para captar el objetivo general.
- Métodos: ¿Qué tipo de estudio fue (experimental, correlacional, etc.)? ¿Cómo se recolectaron y analizaron los datos? . Revisa la sección de métodos para anotar detalles de la muestra y del procedimiento.
- Resultados: ¿Cuáles son los hallazgos más importantes? ¿Las hipótesis fueron confirmadas? . En cuantitativo, busca datos estadísticos clave; en cualitativo, identifica los temas emergentes o patrones descritos.
- Discusión/Conclusión: ¿Cuál es la respuesta final a la pregunta de investigación? ¿Cómo interpretan los autores esos resultados (implicaciones, limitaciones)? . Lee también las conclusiones para ver el alcance e importancia del estudio.
Además, presta atención a las cabezas y subtítulos del artículo, que suelen resumir ideas principales . Una buena estrategia es comparar la introducción con la conclusión: esto aclara qué planteó estudiar el autor y qué obtuvo finalmente . Subraya frases que repitan conceptos clave a lo largo del texto y toma breves notas en los márgenes de cada sección para guiar tu resumen posterior.
Estructura sugerida para el resumen
Para resumir artículos científicos de Psicología de manera efectiva suele seguir esta estructura, que puedes adaptar según las indicaciones de tu profesor:
- Introducción/Objetivo: Explica brevemente el problema investigado y la pregunta principal (o hipótesis) del estudio .
- Método: Describe concisamente la muestra (cantidad y características) y el diseño/metodología (tipo de estudio, instrumentos, variables) . Por ejemplo: “Estudio experimental con 80 participantes… se asignaron a…” .
- Resultados principales: Señala los hallazgos más relevantes. En investigación cuantitativa incluye valores clave (p, medias, efectos), en cualitativa enumera los temas emergentes o patrones detectados . Evita cargar con todos los detalles: enfócate en los datos que responden a la pregunta inicial.
- Conclusiones: Resume qué interpretan los autores de los resultados y las implicaciones del estudio . Incluye el mensaje final (si confirma la hipótesis, qué aporta al campo, etc.) y posibles limitaciones brevemente. Recuerda distinguir los resultados (hechos observados) de las conclusiones (su significado) .

Ejemplos breves de resumen de fragmentos
- Ejemplo 1 (cuantitativo):Fragmento original: “Se realizó un experimento con 60 estudiantes asignados al azar a un grupo control y otro experimental. El grupo experimental recibió una intervención de 30 minutos, y luego se midió su nivel de ansiedad. Los resultados mostraron que el grupo experimental presentó una media de ansiedad (M=2,5, SD=0,8) significativamente menor que el grupo control (M=3,7, SD=1,0; t(58)=4,5, p<.001).”Resumen: “Estudio experimental aleatorizado con 60 participantes, donde se midió el nivel de ansiedad tras aplicar una intervención de 30 minutos. Se halló que el grupo experimental redujo significativamente su ansiedad (p<.001) en comparación con el grupo control. Este hallazgo sugiere que la intervención fue efectiva para disminuir la ansiedad.”
- Ejemplo 2 (cualitativo):Fragmento original: “En entrevistas semiestructuradas a 12 pacientes con dolor crónico, emergieron tres temas principales: (1) Miedo al futuro (“Los tratamientos no siempre funcionan, temo que el dolor empeore”); (2) Soporte social (“Mi familia me ayuda a sobrellevarlo”); (3) Estrategias de afrontamiento (“Practico meditación y ejercicio suave”). Los autores concluyen que las creencias sobre el dolor y el apoyo social son fundamentales en su manejo.”Resumen: “Estudio cualitativo basado en entrevistas con 12 pacientes con dolor crónico. Se identificaron tres temas clave: miedo al futuro, apoyo social y estrategias de afrontamiento. Por ejemplo, muchos expresaron temor a la progresión del dolor, pero destacaron el apoyo familiar y prácticas como la meditación. En conjunto, los autores interpretan que tanto la percepción del dolor como la red de apoyo influyen en la experiencia del dolor crónico.”
Plantilla sobre cómo resumir artículos científicos de Psicología
Como modelo práctico, puedes seguir esta plantilla estructurada (adaptable según el formato requerido):
Sección | Contenido sugerido |
---|---|
Objetivo/Pregunta | ¿Qué se investiga y por qué? (contexto breve y objetivo) |
Método | Diseño (tipo de estudio), muestra (número, características) y procedimientos clave |
Resultados principales | Hallazgos esenciales (datos más relevantes o temas detectados) |
Conclusiones | Interpretación de los resultados y aportes del estudio |
Esta plantilla te ayuda a organizar el resumen de forma lógica. Completa cada casilla con frases concisas basadas en el artículo. Con práctica, resumirás de manera más ágil y clara, de manera que antes de que te des cuenta, sabrás perfectamente cómo resumir artículos científicos de Psicología, tanto resúmenes cuantitativos vs cualitativos… y los harás sin darte cuenta!!!
Cómo resumir artículos científicos de Psicología: vídeos útiles
¿Quiénes Somos?
Psicovía es el lugar de confianza para psicólogos y psicólogas del FUTURO. Te ayudamos a crecer como profesional, te orientamos en tu camino y te resolvemos todas tus dudas. Descubre recursos, artículos y noticias para potenciar tu aprendizaje y bienestar emocional.
Compra Libros en Amazon para Apoyarnos
Si te interesan los libros acerca de Psicología, puedes usar el botón de abajo para comprar estos u otros libros que te recomendamos en Amazon. Si los comprar a través de estos enlaces, el 4% de la compra nos llegará a nosotros y podremos seguir expandiendo la misión de PsicoVía.
Visita Nuestra Web
En PsicoVía encontrarás juegos para mejorar tu capacidad de diagnóstico, noticias de actualidad sobre Psicología y materiales y recursos que te ayudarán a ser mejor profesional. Y encima es todo GRATIS.

Visita nuestros últimos artículos:
Los 10 mejores libros de Psicología Clínica (útiles, claros y baratos).
10 Libros imprescindibles de neuropsicología clínica para convertirte en un buen profesional [2025]
Terapia EMDR: Un Enfoque Innovador para el Tratamiento del Trauma
Adivina el Diagnóstico
¡Pon a prueba tu ojo clínico con nuestro juego único donde te enfrentarás a casos reales de psicología y tu misión será identificar el diagnóstico correcto. Para que estudiantes y profesionales nunca dejen de aprender y poner a prueba sus capacidades diagnosticadoras.
Deja una respuesta