¿Qué encontrarás en este artículo?
Tabla de Contenidos
¿Por qué es importante la teoría del apego de Bowlby?
El apego es el lazo afectivo y emocional que une a un bebé con sus cuidadores principales y que organiza muchas de nuestras expectativas sobre las relaciones a lo largo de la vida. Entender la teoría del apego ayuda a explicar por qué formamos determinados vínculos, cómo respondemos al estrés relacional y por qué algunas relaciones funcionan mejor que otras. A partir del trabajo clásico de John Bowlby y de las investigaciones de Mary Ainsworth, el apego se ha convertido en una pieza clave para la psicología del desarrollo, la clínica y la intervención familiar.
1. John Bowlby: contexto y contribución principal
John Bowlby (1907–1990), psicoanalista y psiquiatra británico, formuló la teoría del apego en la mitad del siglo XX al observar la importancia de las relaciones tempranas entre niños y cuidadores para la supervivencia y el desarrollo emocional. Bowlby combinó ideas de la etología, la teoría evolutiva, la psicología del desarrollo y la clínica para proponer que los niños nacen con comportamientos orientados a mantener la proximidad con una figura de cuidado (llanto, búsqueda, seguir) porque esto aumentó sus probabilidades de supervivencia. Su obra principal, Attachment and Loss, sentó las bases teóricas del campo.

Puntos clave de su aporte:
- Concepto del sistema de apego: un conjunto de comportamientos motivados para mantener la cercanía con la figura de cuidado.
- Base segura y refugio seguro: el cuidador actúa como plataforma desde la que explorar y como refugio ante el peligro.
- Modelos internos de trabajo: representaciones mentales de uno mismo, de los demás y de las relaciones que guían expectativas y conductas futuras.
- Importancia de la sensibilidad y continuidad en la respuesta del cuidador.
2. Mary Ainsworth y la clasificación empírica: la Strange Situation
Mary Ainsworth amplió y operacionalizó la teoría de Bowlby mediante observaciones sistemáticas (incluyendo estudios en Uganda y el proyecto de Baltimore) y desarrolló la Strange Situation, un procedimiento estandarizado para evaluar la respuesta del lactante a separaciones y reunificaciones con su cuidador. A partir de este y otros estudios se identificaron los estilos básicos de apego: seguro, evitativo (inseguro-evitativo) y ansioso/ambivalente (inseguro-ambivalente). Más tarde se añadió el apego desorganizado como categoría observada en contextos de alta adversidad.
Descripción del Experimento “Strange Situation”

3. Principios básicos de la teoría del apego
- Apego como sistema biológico adaptativo: la búsqueda de proximidad protege al infante.
- La calidad del cuidado importa: la sensibilidad y consistencia del cuidador son determinantes centrales.
- Modelos internos de trabajo: experiencias tempranas estructuran expectativas relacionales que guían percepciones y conductas.
- Periodo sensible: la primera infancia es especialmente crítica, aunque los cambios son posibles en toda la vida.
- Continuidad y plasticidad: los estilos muestran estabilidad relativa pero pueden modificarse por experiencias posteriores, terapia o relaciones significativas.
4. Los estilos de apego: descripción amplia y características
4.1 Apego seguro
Infancia (Ainsworth): el bebé explora con confianza cuando el cuidador está presente, se angustia con la separación y se reconforta con la reunificación.
Adulto (equivalente): confianza en las relaciones, facilidad para pedir apoyo, equilibrio entre autonomía y cercanía.
Características conductuales: regula las emociones de manera eficaz, busca apoyo cuando lo necesita, ofrece apoyo a los otros.
Cómo se forma: respuesta sensible y consistente del cuidador; disponibilidad emocional temprana.
Consecuencias en la vida adulta: relaciones románticas estables, mayor bienestar emocional, mejores estrategias de afrontamiento.
4.2 Apego ansioso / ambivalente (inseguro-ansioso)
Infancia: respuestas ambivalentes a la separación—gran angustia en ausencia y dificultad para calmarse incluso tras la reunificación; el bebé busca mucho contacto y muestra inseguridad.
Adulto (ansioso-preocupado): preocupaciones sobre el abandono, necesidad constante de confirmación, hipervigilancia emocional.
Características conductuales: alta reactividad emocional, dependencia afectiva, tendencia a interpretar señales neutrales como rechazo.
Cómo se forma: cuidadores inconsistentes (a veces muy atentos, a veces ausentes), falta de previsibilidad en las respuestas.
Consecuencias en la vida adulta: relaciones intensas y conflictivas, ansiedad relacional, mayor riesgo de malestar emocional.

4.3 Apego evitativo (inseguro-evitativo / dismissing)
Infancia: el niño evita al cuidador tras la separación o muestra indiferencia; estrategias de autoprotección que minimizan la proximidad.
Adulto (evitativo/dismissive): prioriza la autonomía, evita la intimidad, puede desvalorizar la necesidad de apoyo.
Características conductuales: supresión de afecto, dificultad para pedir ayuda, distancia emocional ante conflictos.
Cómo se forma: cuidadores emocionalmente fríos o rechazantes que desaprueban la expresión emocional.
Consecuencias en la vida adulta: dificultad para establecer intimidad, afrontamiento solitario, relaciones superficiales.
4.4 Apego desorganizado (inseguro-desorganizado / fearful)

Infancia: comportamientos contradictorios o desorientados (p. ej. acercamiento y a la vez miedo) ante la figura de cuidado; típico en contextos de maltrato, miedo o alta incoherencia.
Adulto (miedo-evitativo / fearful): mezcla de deseo de cercanía y miedo intenso a la intimidad; alta ansiedad y evitación simultánea.
Características conductuales: impulsividad, confusión emocional, conductas contradictorias en relaciones, posible vulnerabilidad a trastornos psicológicos.
Cómo se forma: exposición a cuidado aterrador, negligente o traumático; figuras que son fuente de seguridad y amenaza a la vez.
Consecuencias en la vida adulta: riesgo aumentado de trastornos de estrés, relaciones caóticas y dificultades para regular la emoción.
Modelos complementarios en la adultez: Bartholomew & Horowitz propusieron un modelo de cuatro categorías (seguro, preocupado/preocupante, distante/dismissive, temeroso/fearful) que se articulan en dimensiones de ansiedad y evitación —un marco útil para análisis contemporáneos.
Tabla 1 — Estilos de apego: síntesis (infancia ↔ adultez)
Estilo (infancia) | Equivalente adulto | Señales prácticas | Ejemplo breve |
---|---|---|---|
Seguro | Seguro | Confía, pide y ofrece apoyo | Pide ayuda y dialoga tras una discusión |
Ambivalente / Ansioso | Ansioso-preocupado | Busca constantes garantías, alta reactividad | Se angustia si tarda en contestar su pareja |
Evitativo | Dismissive / Evitativo | Evita intimidad, prioriza autonomía | Prefiere no hablar de sus sentimientos |
Desorganizado | Temeroso / Fearful | Conductas contradictorias, miedo a la cercanía | Quiere cercanía pero actúa con hostilidad o fuga |
5. ¿Cómo se forman los estilos de apego? Factores clave
La formación del estilo de apego es multifactorial. Entre los factores más relevantes:
- Sensibilidad y consistencia del cuidador: responder a las señales del bebé de forma rápida y adecuada favorece apego seguro.
- Disponibilidad física y emocional: presencia y afecto estable.
- Temperamento del niño: rasgos innatos (reactividad, facilidad para calmarse) interactúan con la crianza.
- Eventos adversos y trauma: abandono, abuso o negligencia favorecen inseguridad o desorganización.
- Contexto familiar y social: estrés económico, parentalidad propia, salud mental de los cuidadores.
- Cultura y prácticas de crianza: el significado de la proximidad y la independencia varía culturalmente, lo que influye en las manifestaciones del apego.
Tabla 2 — Factores formativos y posibles consecuencias
Factor formativo | Cómo actúa | Consecuencias habituales en adulto |
---|---|---|
Respuesta sensible del cuidador | Modela confianza básica | Relación seguro; mejor regulación emocional |
Cuidado inconsistente | Genera incertidumbre | Apego ansioso; dependencia emocional |
Rechazo / frialdad parental | Enseña que la afectividad es peligrosa | Apego evitativo; dificultades para pedir ayuda |
Abuso / miedo en relación | Confusión y terror hacia el cuidador | Apego desorganizado; riesgo de trastorno emocional |
6. Consecuencias del estilo de apego en la vida adulta
Los estilos de apego influyen en múltiples dominios de la vida:
- Relaciones íntimas: predicen expectativas de pareja, manejo de conflicto y satisfacción relacional.
- Salud mental: apego inseguro se asocia con mayor vulnerabilidad a ansiedad, depresión, trastornos de la personalidad y dificultades en regulación emocional.
- Parentalidad: los modelos internos influyen en cómo una persona cuida a sus propios hijos (transmisión intergeneracional).
- Trabajo y social: estilo de apego afecta confianza en equipos, liderazgo y capacidad de pedir apoyo en el ámbito laboral.
- Respuesta al estrés y biología: patrones de apego se correlacionan con la regulación del eje HPA, respuestas de estrés y diferencias neurobiológicas asociadas a la vinculación.
7. ¿Son estables los estilos de apego? Plasticidad y cambio
Aunque hay una estabilidad relativa (los modelos internos suelen persistir), el apego no es inmutable.
Relaciones adultas seguras, intervenciones terapéuticas (por ejemplo, la terapia basada en la mentalización, la terapia enfocada en las emociones y programas parentales), experiencias reparadoras y cambios en el entorno pueden favorecer la transición hacia un estilo más seguro.
Estudios longitudinales muestran trayectorias variadas: algunos individuos mantienen el mismo estilo; otros cambian por experiencias vitales significativas.
8. Medición: cómo se evalúa el apego
- Strange Situation (Ainsworth): método observacional para lactantes (12–20 meses) que clasifica patrones de apego.
- Adult Attachment Interview (AAI; Main & Goldwyn): entrevista semiestructurada que evalúa la coherencia narrativa sobre la historia de apego y predice el apego en la descendencia. (Referencias en manuales y revisiones).
- Cuestionarios de autorreporte: p. ej. Experiences in Close Relationships (ECR) mide dimensiones de ansiedad y evitación —útil en investigación y práctica clínica.
9. Intervenciones y aplicaciones clínicas
La teoría del apego informa múltiples enfoques terapéuticos e intervenciones preventivas:
- Intervenciones parentales tempranas: programas para mejorar la sensibilidad (por ejemplo, protocolos de intervención temprana).
- Terapias centradas en la relación: Emotionally Focused Therapy (EFT), terapia basada en la mentalización (MBT) y terapias enfocadas en reparación relacional.
- Programas para apego desorganizado y trauma: intervenciones que combinan trabajo de regulación emocional, psicoeducación y parentalidad reparadora.
- Uso en salud pública y educación: diseño de políticas de apoyo a familias, parentalidad y cuidados en infancia temprana.
10. Breve nota sobre neurobiología y apego
Investigaciones modernas vinculan el apego con sistemas neurobiológicos que regulan el estrés y la afiliación: eje HPA, sistema oxitócico y circuitos límbicos implicados en el procesamiento emocional y la recompensa social. Estos hallazgos contribuyen a comprender por qué las relaciones tempranas moldean respuestas psico-fisiológicas ante el estrés
Recomendaciones bibliográficas (3–4 libros)
A continuación te ofrecemos 4 lecturas útiles para ser un experto en la Teoría del Apego. Combinan fundamento teórico, evidencia científica y aplicaciones prácticas. Además todas están disponibles en Amazon y si los compras desde estos enlaces, nosotros nos llevaremos el 4% de la compra (unos 50 céntimos), lo que nos ayudaría enormemente para seguir mejorando Psicovía:
Conclusión
En definitiva, ka teoría del apego proporciona a los Psicólogos Clínicos un marco muy poderoso para entender cómo se forman y mantienen los vínculos afectivos, conecta experiencias tempranas con patrones de relación y regulación emocional en la adultez y ofrece rutas claras para la intervención clínica y la prevención.
Aunque los estilos de apego muestran estabilidad relativa, no son destinos inamovibles: las relaciones reparadoras, la terapia y los cambios de contexto permiten transformar modelos internos y mejorar la calidad de vida relacional.
Comprender el apego nos da herramientas prácticas a nivel personal, terapéutico y social fundamental para promover vínculos más seguros y saludables.
¿Quiénes Somos?
Psicovía es el lugar de confianza para psicólogos y psicólogas del FUTURO. Te ayudamos a crecer como profesional, te orientamos en tu camino y te resolvemos todas tus dudas. Descubre recursos, artículos y noticias para potenciar tu aprendizaje y bienestar emocional.
Compra Libros en Amazon para Apoyarnos
Si te interesan los libros acerca de Psicología, puedes usar el botón de abajo para comprar estos u otros libros que te recomendamos en Amazon. Si los comprar a través de estos enlaces, el 4% de la compra nos llegará a nosotros y podremos seguir expandiendo la misión de PsicoVía.
Visita Nuestra Web
En PsicoVía encontrarás juegos para mejorar tu capacidad de diagnóstico, noticias de actualidad sobre Psicología y materiales y recursos que te ayudarán a ser mejor profesional. Y encima es todo GRATIS.

Visita nuestros últimos artículos:
Los 10 mejores libros de Psicología Clínica (útiles, claros y baratos).
10 Libros imprescindibles de neuropsicología clínica para convertirte en un buen profesional [2025]
Terapia EMDR: Un Enfoque Innovador para el Tratamiento del Trauma
Adivina el Diagnóstico
¡Pon a prueba tu ojo clínico con nuestro juego único donde te enfrentarás a casos reales de psicología y tu misión será identificar el diagnóstico correcto. Para que estudiantes y profesionales nunca dejen de aprender y poner a prueba sus capacidades diagnosticadoras.
- Cargador rápido de 96W: El 96W cargador mac book Air permite una carga rápida y eficiente. También se puede emparejar co…
- Cargador MacBook Air con 2.2 M USB-C a T-Tip Cable Trenzado: Fabricado con alambre de cobre de alta calidad y nylon tren…
- Cable Mag 3: Compatible avec MacBook Air (13-inch, M3 M4, 2024),MacBook Air (15-inch, M3 M4, 2024), MacBook Air (13-inch…
- ENJOY EVERY DETAIL – Listen to your favorite song with the deep bass of the in-ear headphones thanks to JBL’s Deep Bass …
- Uninterrupted music: With 8 hours of battery life and along with the quick charge function for two additional hours with…
- WATERPROOF – Enjoy your soundtrack at the beach, pool or gym without worrying about splashes or dust, thanks to IP54 and…
Deja una respuesta